OBJETIVO: Analizar los resultados del programa de detección oportuna de cáncer de mama mediante tamizaje de la Secretaría de Salud en México (2017) a partir de seis indicadores de proceso comparados con la medición de 2011, así como con estándares de la Organización Mundial de la Salud. Material y métodos. Se midieron seis indicadores de proceso del programa: 1) población blanco a tamizar mediante mastografía
2) proyección de infraestructura disponible para tamizaje
3) cobertura de mastografía
4) porcentaje de casos con evaluación especializada
5) porcentaje de casos con malignidad lo suficientemente alta para realizar biopsia y confirmar diagnóstico
y 6) porcentaje de casos que inician tratamiento. Se compararon los indicadores con los de 2011 y con estándares internacionales. Se graficaron los indicadores del programa a nivel nacional y por grado de marginación. RESULTADOS: Las coberturas de los últimos cinco indicadores fueron 38.1, 19.1, 13.3, 5.3 y 38.3%, respectivamente. En comparación con los últimos cinco indicadores de 2011, en los de 2017 se observó un incremento de 1.1, 4.1, 9.0, 3.2 y 37.1%, respectivamente. CONCLUSIONES: Los resultados mostraron un bajo desempeño del programa de prevención y control del cáncer de mama. Se encontró una capacidad insuficiente para poder tamizar al total de la población de mujeres de 40 a 69 años usuarias de la Secretaría de Salud.